jueves, 25 de octubre de 2007
Iquique de Antaño
jueves, 18 de octubre de 2007
RECUERDOS DE UN BARRIO BOHEMIO EN VALPARAÍSO "EL PROA"
En este pequeño video, sintetizo parte de mi vida como estudiante, en el entonces barrio bohemio del "Puerto" de Valparaíso, y en especial en el "Proa Cañaveral"....La realización del video corresponde a un "hermoso" viaje junto a la Aurorita en el verano del 2006
martes, 16 de octubre de 2007

Intentaremos en los siguientes escritos resolver la idea de barrio que se conoce de acuerdo a nuestra Regionalización. Los Barrios constituyen la "unidad más pequeña de la regionalización". En boca del arquitecto Cristián Boza, "si analizamos el desarrollo histórico de Chile, nos daremos cuenta que efectivamente nuestras ciudades fueron ciudades de barrios. Se propone pues, definir los elementos o parámetros para una definición física de esta unidad, partiendo de la hipótesis de que “el barrio” deberá ser el punto de partida para la reurbanización de estas ciudades, tanto en la recuperación de sus áreas antiguas como en la construcción de la periferia. Una alternativa sancionada por la historia, para recuperar la calidad de vida de nuestras ciudades.Toda la problemática de considerar el barrio y su gestión de participación, como una unidad de desarrollo o reordenamiento en la ciudad, no tiene ninguna validez, si su escenario físico no es capaz de albergar los actos de la comunidad. Es decir, que la reivindicación de los deseos comunes, el encuentro y la concordia, (la Polis como la llamaron los griegos) deben tener un espacio adecuado para estos actos." . El señor Boza era parte del comando de Sebastián Piñera, sin embargo, compartamos algo; los barrios son más que una división administrativa, Boza tiene razón. Uno podría partir señalando que hasta la década del 90, Chile se constituía a partir de los "barrios". Todos proveníamos de barrios, todos conocíamos nuestros vecinos. Tras la llegada de la "transición" democrática, sumado al desarrollo económico del modelo que ha manejado la "Concertación de Partidos por la Democracia", la idea de barrio se ha ido debilitando. Más todavía, en la década anterior, la idea de "población" era un vocablo común, hoy por hoy es casi una vergueza.Analizar la idea de barrio y su percepción será tema de varios escritos ....
HISTORIA Y PERCEPCIÓN DE LOS BARRIOS ...SEGÚN ALGUNOS AUTORES

HISTORIA, PERCEPCIÓN Y ALGUNOS AUTORES
Hace unos años atrás, en el Diario "La Estrella de Iquique" publiqué mi primer acercamiento hacia autores que remembraban la Historia de Iquique, su Geografía y la percepción espacial de éstos. Por aquellos años, 1997 ó 1998, me quejaba que la labor de los historiadores y geógrafos locales eran paupérrimos, puesto que el verdadero Monopolio de la historia local, yacía en manos de sociólogos, sicólogos sociales y otros tantos cientistas sociales que estos últimos años han invadido la escena intelectual parroquiana de nuestra ciudad. Quizás esto congujó o, mejor dicho, cuajó- como las Gelatinas- con el impositivo pedagógico que incorporaba CMO o Contenidos Mínimos Obligatorios de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales relacionados con el "entorno cercano" de los alumnos(as) del país. El predicamento de esos años era el siguiente; el alumno no podía aprehender - captar con los sentidos- el espacio lejano que las aulas y docentes "intentaban" enseñar si es que, primeramente, no dominaba el espacio más cercano; algo así como partir desde lo "más cercano a lo más lejano" ... imposición que conllevó a otra sabrosa controversia relacionada con los métodos de enseñar Historia y Geografía, así como la utilización de las Ciencias Sociales para poder captar "holísticamente" el entorno y la relación producida con los seres humanos. En términos académicos, tal como lo señalaba en la década de los 90 mi querido profesor (Q.E.P.) Pedro Guerra, las relaciones tempo espaciales de los seres humanos eran producto de una "relación sistémica" insistida en la década de los 70 por autores como Mario Bunge, Cipolla, el MIT y tantos otros. La explosión entonces del acercamineto de la Geografía y la Historia eran ya evidentes; y también el rebrote de los "cientistas sociales". Debo reconocer, y de hecho, así lo hice sentir en uno de los GPT de docentes de historia, que desde la Reforma Educacional implantada para Enseñanza Media, en el año 1997 nos dejaba prácticamente sin la posibilidad de ejercer la disciplina histórica o geográfica puras; había que acercarlas a las Ciencias Sociales, a la sicología, sociología, antropología o economía. Quizás mis palabras no fueron muy bien recibidas en ese entonces, quizás se entendió como una forma de "aportillar" a dos colegas que daban gala de su erudicción en Historia, pero no necesariamente, en Ciencias Sociales. Recordé en esas intervenciones las palabras de nuestro querido amigo intelectual Vicens Vives, quien señalaba si era necesario privilegiar un tipo de conocimiento por sobre otro, lo que había generado "un pozo fáctico" al interior del conocimiento de este "Sistema" Hombre- entorno. Más allá de los comentarios mezquinos, que quisieron darle a la discusión un "Tono personal", o a las antipatías de mis dichos apoyados por otros colegas de Alto Hospicio, mientras los "monitores" vomitaban datos y leían sus transparencias, el escenario histórico era cada vez más ocupado por sociológos y sicólogos... Algunos de ellos, derechamente, me causan dudas; así que admiración les tengo en verdad bien poco. Es el caso de Bernardo Guerrero y sus populares textos; debo reconocerle el mérito de ser un tipo simpático, empeñoso talvez, pero su método de estudio, el del sociólogo en general, me parece "congelado". No logran interpretar los "procesos de cambio" y el trabajo de "Fuentes históricas" es en verdad pobre. En ese artículo de la Estrella, recuerdo haber citado a varios autores de la ya desaparecida editorial "el Jote errante", donde se notaba un trabajo de "Fuente". Quizás de boca del propio "Postivismo" decimonónico, la "`Síntesis Histórica" sea a estas alturas un sueño, pero el trabajo del Geógrafo, del Historiador debe ser complementado por las Ciencias Sociales, sin embargo, no al revés, la observación es más aguda mientras más datos tengamos. Las disputas intelectuales por recuperar el "aservo histórico" de Iquique es muy importante, puesto que nuestra ciudad es una de las pocas localidades que se "globalizó" bajo los Gobiernos de la Concertación tan vertiginosamente. A veces pienso que ni ellos pensaron que esto ocurriría, tal vez por la porfía "Regionalista" de algunas autoridades locales como el Alcalde Don Jorge Soria, o por el excesivo crecimiento poblacional de nuestro Iquique. Aún así, a pesar de ello, perdimos el rumbo histórico, y la confusión de "percepciones" parecen estar vivos en nuestro entorno; En definitiva, concluímos, la agonía de la identidad local parece surgir en cuestiones tan sencillas como cuando en los colegios se canta el "Himno a Iquique" y más de una sonrisa saca...como si fuese un chiste; Yo pregunto con emoción; ¿Sabemos el Himno de Santiago o de Viña del Mar?...Más todavía; ¿Lo cantan? Yo viví allí 6 años y no oí voz alguna; y vuelvo a preguntar con emoción; como lo implorara Violeta Parra; "¿Quién trajo tanto veneno?"
Hace unos años atrás, en el Diario "La Estrella de Iquique" publiqué mi primer acercamiento hacia autores que remembraban la Historia de Iquique, su Geografía y la percepción espacial de éstos. Por aquellos años, 1997 ó 1998, me quejaba que la labor de los historiadores y geógrafos locales eran paupérrimos, puesto que el verdadero Monopolio de la historia local, yacía en manos de sociólogos, sicólogos sociales y otros tantos cientistas sociales que estos últimos años han invadido la escena intelectual parroquiana de nuestra ciudad. Quizás esto congujó o, mejor dicho, cuajó- como las Gelatinas- con el impositivo pedagógico que incorporaba CMO o Contenidos Mínimos Obligatorios de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales relacionados con el "entorno cercano" de los alumnos(as) del país. El predicamento de esos años era el siguiente; el alumno no podía aprehender - captar con los sentidos- el espacio lejano que las aulas y docentes "intentaban" enseñar si es que, primeramente, no dominaba el espacio más cercano; algo así como partir desde lo "más cercano a lo más lejano" ... imposición que conllevó a otra sabrosa controversia relacionada con los métodos de enseñar Historia y Geografía, así como la utilización de las Ciencias Sociales para poder captar "holísticamente" el entorno y la relación producida con los seres humanos. En términos académicos, tal como lo señalaba en la década de los 90 mi querido profesor (Q.E.P.) Pedro Guerra, las relaciones tempo espaciales de los seres humanos eran producto de una "relación sistémica" insistida en la década de los 70 por autores como Mario Bunge, Cipolla, el MIT y tantos otros. La explosión entonces del acercamineto de la Geografía y la Historia eran ya evidentes; y también el rebrote de los "cientistas sociales". Debo reconocer, y de hecho, así lo hice sentir en uno de los GPT de docentes de historia, que desde la Reforma Educacional implantada para Enseñanza Media, en el año 1997 nos dejaba prácticamente sin la posibilidad de ejercer la disciplina histórica o geográfica puras; había que acercarlas a las Ciencias Sociales, a la sicología, sociología, antropología o economía. Quizás mis palabras no fueron muy bien recibidas en ese entonces, quizás se entendió como una forma de "aportillar" a dos colegas que daban gala de su erudicción en Historia, pero no necesariamente, en Ciencias Sociales. Recordé en esas intervenciones las palabras de nuestro querido amigo intelectual Vicens Vives, quien señalaba si era necesario privilegiar un tipo de conocimiento por sobre otro, lo que había generado "un pozo fáctico" al interior del conocimiento de este "Sistema" Hombre- entorno. Más allá de los comentarios mezquinos, que quisieron darle a la discusión un "Tono personal", o a las antipatías de mis dichos apoyados por otros colegas de Alto Hospicio, mientras los "monitores" vomitaban datos y leían sus transparencias, el escenario histórico era cada vez más ocupado por sociológos y sicólogos... Algunos de ellos, derechamente, me causan dudas; así que admiración les tengo en verdad bien poco. Es el caso de Bernardo Guerrero y sus populares textos; debo reconocerle el mérito de ser un tipo simpático, empeñoso talvez, pero su método de estudio, el del sociólogo en general, me parece "congelado". No logran interpretar los "procesos de cambio" y el trabajo de "Fuentes históricas" es en verdad pobre. En ese artículo de la Estrella, recuerdo haber citado a varios autores de la ya desaparecida editorial "el Jote errante", donde se notaba un trabajo de "Fuente". Quizás de boca del propio "Postivismo" decimonónico, la "`Síntesis Histórica" sea a estas alturas un sueño, pero el trabajo del Geógrafo, del Historiador debe ser complementado por las Ciencias Sociales, sin embargo, no al revés, la observación es más aguda mientras más datos tengamos. Las disputas intelectuales por recuperar el "aservo histórico" de Iquique es muy importante, puesto que nuestra ciudad es una de las pocas localidades que se "globalizó" bajo los Gobiernos de la Concertación tan vertiginosamente. A veces pienso que ni ellos pensaron que esto ocurriría, tal vez por la porfía "Regionalista" de algunas autoridades locales como el Alcalde Don Jorge Soria, o por el excesivo crecimiento poblacional de nuestro Iquique. Aún así, a pesar de ello, perdimos el rumbo histórico, y la confusión de "percepciones" parecen estar vivos en nuestro entorno; En definitiva, concluímos, la agonía de la identidad local parece surgir en cuestiones tan sencillas como cuando en los colegios se canta el "Himno a Iquique" y más de una sonrisa saca...como si fuese un chiste; Yo pregunto con emoción; ¿Sabemos el Himno de Santiago o de Viña del Mar?...Más todavía; ¿Lo cantan? Yo viví allí 6 años y no oí voz alguna; y vuelvo a preguntar con emoción; como lo implorara Violeta Parra; "¿Quién trajo tanto veneno?"
VALPARAÍSO, IQUIQUE Y LOS BARRIOS

Valparaíso, Iquique, Barrios y la Idea de patrimonio Febrero 2007
La noche anterior,tuve una conversación interesantísima con mis padres; el tema central eran los conceptos de "barrio" y "patrimonio". En verdad nuestra conversación se centró en la situación que estos días afecta al "Puerto Principal" o "Joya del Pacífico", sobretodo en cuanto al concepto de Patrimonio que maneja la "Concerta" por estos días. Da la impresión que, las autoridades de gobierno no tienen muy claro cuándo nos referimos a "patrimonio" y cuándo hablamos de "patrimonio de la Humanidad". Veamos; Jorge Luis Borges, el escritor, señaló una vez; "(...) esta ciudad que Yo creí mi pasado, es mi porvenir" demostrando algo que la UNESCO es contundente; "el devenir social, económico y político afectan al patrimonio". De manera más cursi, pero no menos contundente, señalaba que, «el deterioro o la desaparición de un bien del Patrimonio Cultural y Natural constituye un empobrecimiento nefasto del Patrimonio común de todos los pueblos del mundo». No cabe duda que, tras el patrimonio arquitectónico se cimientan identidades, y creo que Valparaíso es un claro ejemplo de ello; el "porteño" sabe que la "belleza" de Valparaíso no sólo radica en la arquitectura, la estructura, sino que, fundamentalmente en su gente. Aquí entra a tañir el tema de los "barrios"en el "casco antiguo" de Valparaíso, puesto que yace un profundo respeto por la simbiosis de calles y personas. Si Valparaíso lo entiende así, desde siempre, no desde que fue, oficialmente, llamada "patrimonio de la Humanidad", que dicho sea de paso ocurre el 2003, entonces sorprende que las autoridades sólo le den ese sentido patrimonial a la estructura, a la arquitectura, algo de responsabilidad nos queda a nosotros, o sea, a los porteños, a los locatarios, a la comunidad. La propia Soledad Alvear, que por entonces era Ministra de RREE, afirmó que "francamente el trabajo realizado para lograr esto es motivo de enorme satisfacción para Chile, para Valparaíso, la comunidad y nuestra cancillería", quizás traspasando esta responsabilidad no sólo a las autoridades, sino que a la comunidad toda, porque uno se pregunta que tras la bendición de la UNESCO y el "puerto Ungido" se encuentran tareas, obligaciones y proyectos. La Concertación y algunos parroquianos, consideran sólo el valor tangible del puerto, ¿qué pasa con el intangible?; Encontraremos justo, le decía a mi papá, que las personas que lamentablemente perdieron sus fuentes laborales e inversiones, reciban nuevos puestos y... ¿se acabó?
Curiosamente el caso de Iquique,que realmente nos preocupa, es totalmente diferente; nuestra ciudad no es patrimonio universal (las salitreras si) , no posee una cantidad de edificios antiguos como el bello puerto lo tiene, sin embargo, ha experimentado un crecimiento gigantesco. Iquique busca la modernidad, deshereda lo viejo, lo olvida, y por último, lo tiene agonizando lentamente. Veamos el estado de nuestras plazas, veamos la ciudad; no verlo sería dañino. Iquique es proyección, mira hacia adelante, siempre quiere despegar, salir en los especiales de verano, que SERNATUR nos considere, que posee la Zofri SA, etc... De allí que nos afectan pitonisos que pregonan tsunamis, salidas de mar, arenas movedisas en en cerro dragón. Tal como Valparaíso, en planos distintos, la comunidad no percibe- percepción del espacio y en algunos casos topofilia- que la ciudad también es constitutiva de personas, población,gente, habitantes, nosostros. Mientras que en el puerto resposabilizan al gobierno, SEC o GASVALPO, nosotros fruncimos el ceño contra la Alcaldía o la Intendencia. Para aprender amigos; el espacio es humanizado y allí, parece, pudrirse todo. El Patrimonio no es cuestión de "museo", yerto,seco, viejo, y si lo fuese, sería un "museo viviente"; podemos tener matices, pero patrimonio es algo así como aservo, lo nuestro, folclore,pero aquí la actitud folclórica es incompleta, entre artesa y hippie, pero ninguna de las dos.
PEDRO PRADO ... GEOHISTORIA LOCAL

PEDRO PRADO LA CALLE E HISTORIA LARGA...
“(…) La calle más larga de Iquique está a punto de cambiar de nombre. Tras un acuerdo en el concejo municipal, la importante arteria Pedro Prado Ortiz -que anteriormente se llamó 11 Oriente y Luis Emilio Recabarren -, ahora podría llevar el nombre del ex Presidente Salvador Allende. Si bien la medida no ha estado exenta de polémica, muy pocos saben realmente quien fue Pedro Prado. Muchos creen que se honra al escritor chileno que llevaba dicho nombre, pero lo cierto es que la avenida, que atraviesa prácticamente toda la ciudad, recuerda a un soldado conscripto que falleció pocos días después del 11 de septiembre de 1973 en un confuso incidente en la misma calle. Las versiones del acontecimiento son disímiles. Por un lado, el Círculo de Amigos del Ejército asegura que el joven soldado fue abatido por terroristas en las afueras del Regimiento Telecomunicaciones, mientras Prado Ortiz cumplía con su guardia. Representantes de agrupaciones de Derechos Humanos, en tanto, sostienen que el conscripto murió en manos del propio Ejército. El informe de la Comisión de Verdad y Reconciliación (Rettig), por su parte, establece que Pedro Prado falleció producto de la violencia política de aquellos días. Sin embargo, reconoce tener pocos antecedentes respecto a la muerte del soldado. "Sabemos que días después al 11 de septiembre, él se encontraba de guardia y unos terroristas de la época dispararon desde una casa o una esquina cercana al regimiento. Luego, lo encontró herido en el suelo una patrulla en la que iba el entonces teniente Ángel González, quien lo trasladó rápidamente al Hospital, donde falleció más tarde.
Pedro Prado nunca supo quien le disparó", asegura un testigo, quien precisa que Ángel González, hoy jubilado, aún guarda la guerrera (camisa que usan los uniformados) que llevaba el día que llevó a Pedro Prado al hospital "y todavía tiene las manchas de sangre en el brazo". El presidente del Círculo de Amigos del Ejército asegura que la familia de Pedro Prado, quien tenía 17 ó 19 años, era de Santiago y nunca quiso hablar más del tema. "A Pedro Prado se le jubiló y con toda seguridad su familia aún recibe la pensión que le fue asignada". El Círculo no ha realizado homenajes a Pedro Prado, para no revivir heridas pasadas, "además que el nombre a una calle importante de la ciudad es el mejor homenaje".
MARIN
Distinta es la historia para Héctor Marín Rossel, presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y hermano del detenido desaparecido Jorge Marín, a quien en algún momento se le atribuyó la muerte de Pedro Prado. "La madrugada del 29 de septiembre de 1973 había cientos de detenidos en el Regimiento Telecomunicaciones y en el Logístico. Los militares de la época amenazaron a los presos y les dijeron que se había producido un enfrentamiento, que un grupo de comunistas estaban atacando el Regimiento y que si mataban a un soldado, ellos (militares) matarían a siete detenidos", relata Héctor Marín, quien entonces tenía 17 años. Recuerda que junto a su madre recorrió los trece regimientos existentes en la ciudad en busca de Jorge, "pero en todas partes negaron su detención. Días más tarde, se dirigieron a la Sexta División de Ejército para conocer el paradero de Jorge "y un militar nos dijo que él junto a Williams Millar (quien también se encuentra desaparecido), intentaron huir del regimiento y en su huída mataron al soldado Pedro Prado".
Esta historia, no obstante, no ha sido corroborada por el Ejército. Héctor Marín asegura que si la institución castrense diera a conocer lo que sabe respecto a la muerte de Pedro Prado, también se conocerían antecedentes de lo que pasó con su hermano y con Millar, cuyo caso es investigado por la justicia y por el cual está procesado el general (r) Carlos Forestier, intendente de la época. Justamente hoy, se dará una versión oficial al respecto (…)”
FUENTE: Diario “La Estrella de Iquique”, 10 de Febrero del 2005, http://www.estrellaiquique.cl/.
Pedro Prado nunca supo quien le disparó", asegura un testigo, quien precisa que Ángel González, hoy jubilado, aún guarda la guerrera (camisa que usan los uniformados) que llevaba el día que llevó a Pedro Prado al hospital "y todavía tiene las manchas de sangre en el brazo". El presidente del Círculo de Amigos del Ejército asegura que la familia de Pedro Prado, quien tenía 17 ó 19 años, era de Santiago y nunca quiso hablar más del tema. "A Pedro Prado se le jubiló y con toda seguridad su familia aún recibe la pensión que le fue asignada". El Círculo no ha realizado homenajes a Pedro Prado, para no revivir heridas pasadas, "además que el nombre a una calle importante de la ciudad es el mejor homenaje".
MARIN
Distinta es la historia para Héctor Marín Rossel, presidente de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos de Iquique y hermano del detenido desaparecido Jorge Marín, a quien en algún momento se le atribuyó la muerte de Pedro Prado. "La madrugada del 29 de septiembre de 1973 había cientos de detenidos en el Regimiento Telecomunicaciones y en el Logístico. Los militares de la época amenazaron a los presos y les dijeron que se había producido un enfrentamiento, que un grupo de comunistas estaban atacando el Regimiento y que si mataban a un soldado, ellos (militares) matarían a siete detenidos", relata Héctor Marín, quien entonces tenía 17 años. Recuerda que junto a su madre recorrió los trece regimientos existentes en la ciudad en busca de Jorge, "pero en todas partes negaron su detención. Días más tarde, se dirigieron a la Sexta División de Ejército para conocer el paradero de Jorge "y un militar nos dijo que él junto a Williams Millar (quien también se encuentra desaparecido), intentaron huir del regimiento y en su huída mataron al soldado Pedro Prado".
Esta historia, no obstante, no ha sido corroborada por el Ejército. Héctor Marín asegura que si la institución castrense diera a conocer lo que sabe respecto a la muerte de Pedro Prado, también se conocerían antecedentes de lo que pasó con su hermano y con Millar, cuyo caso es investigado por la justicia y por el cual está procesado el general (r) Carlos Forestier, intendente de la época. Justamente hoy, se dará una versión oficial al respecto (…)”
FUENTE: Diario “La Estrella de Iquique”, 10 de Febrero del 2005, http://www.estrellaiquique.cl/.
GEOGRAFIA DE LA PERCEPCIÓN EN EL BARRIO EL MORRO



La mañana fue bastante helada, llegamos junto a las "niñas" cerca de las 8 30 de la mañana...El barrio el Morro nos recibió dormido, tranquilo... ausente. Repartimos las calles y nos pusimos a trabajar.... Mi idea central de este trabajo en terreno es "a cercar" la geografía urbana a las nuevas generaciones, de hecho, muchas de mis alumnas visitaban por primera vez el histórico barrio el Morro. La preparación comenzó una semana antes, cuando se les entregó una pauta similar a la siguiente;
SALIDAS A TERRENOS:
La Organización de una salida a terreno, deberá considerar al menos los siguientes pasos:¨ Delimitar el tema de estudios: Se deberá tener muy en claro qué queremos estudiar y cuáles son los aspectos concretos de ese tema que esperamos profundizar en la salida a terreno. Por ejemplo, si estamos estudiando las características físicas de la región, podremos visitar un lugar para observar en forma directa, ciertos aspectos del relieve, suelos y vegetación.¨ Establecer el lugar de la salida a terreno: Debemos escoger un buen lugar en que esos aspectos sean claramente observables. Se debe procurar, además, que el lugar sea cercano y accesible.¨ Realizar una investigación previa: Consultando la biblioteca, Internet, guías turísticas, etc. Debemos recopilar información del lugar, como características del clima, relieve, paisaje, poblamiento, historia y otros antecedentes que resulten de importancia.¨ Preparar mapas del lugar en estudio: Idealmente. Debemos prepara dos mapas: uno de la ruta que recorreremos (se puede realizar sobre la base de un mapa turístico) y otro del lugar específico, lo más ampliado posible (el ideal es conseguir una carta del lugar, o bien se puede realizar sobre la base de un mapa físico regional.¨ Preparar una guía de trabajo: Los grupos deben ser estructurados con anticipación, designando responsabilidades a cada uno de sus miembros.¨ Realizar un informe: Al término de la salida a terreno, cada grupo deberá preparar un informe escrito, sobre la base de la guía de trabajo, estableciendo conclusiones. Idealmente, se debe exponer al resto de la comunidad escolar los resultados de la salida a terreno (informe escrito o verbal, exposición de fotografías y muestras, etc.)
Dos Tipos de imágenes:
¨ Fotografías aéreas: que muestran todo el espacio urbano (o gran parte) y que nos permitirá analizar la situación geográfica, el emplazamiento, la morfología y el tipo de hábitat, así como las posibilidades de expansión y de comunicación.¨ Fotografías concretas de la ciudad en las que se pretende la reflexión sobre algún a algunos aspectos concretos relacionados con las funciones urbanas los usos del suelo: las actividades económicas (la persistencia o no de actividades tradicionales); la tipología y densidad de la edificación, los espacios verdes, los procesos de rehabilitación o remodelación urbana, los sectores de infravivienda así como las vías de comunicación, su trazado e importancia y otros aspectos que nos permiten conocer a una ciudad desde un punto de vista socioeconómico.Además pueden ser testimonio de algunos de los problemas demográficos, económicos, sociales, culturales o medioambientales de los núcleos y grandes aglomeraciones urbanas (superposición urbana, desempleo, marginación, protestas ciudadanas, vertidos incontrolados, contaminaciones atmosféricas, problemas de infraestructuras, modernidad o envejecimiento de las mismas, etc.
USO DEL SUELO.
El tipo de plano urbano (refleja la historia de la ciudad). Se adapta a las condiciones topográficas y a la s redes fluviales existentes y evoluciona desde un casco histórico tradicional hasta los ensanches (residenciales, comerciales e industriales) y periferias actuales. En él se mezclan espacios verdes o libres y los que han sido ocupados por edificaciones. Según el trazado de sus calles clasificaremos el plano urbano de la siguiente manera:¨ Irregular: calles estrechas y de trazado irregular. Sin planificar.¨ Radiocentro: la ciudad ha crecido en torno a un núcleo central por lo que las calles principales confluyen radialmente en él (suele ser una plaza, edificio histórico, etc.). Sin o con planificación.¨ Lineal: la ciudad ha crecido linealmente en torno a una línea de comunicación (carretera, río, etc.).¨ Ortogonal o en damero (hipodámico): las calles se cortan en ángulo recto, las cuadras son rectangulares. Por ejemplo: muchas ciudades en América del Sur. Planificadas.2. La edificación o Trama urbana:¨ Cerrada (compacta o en manzana): las edificaciones se suceden unas junto a otras formando manzanas a lo largo de las calles, dejando escasos espacios libres (alta densidad de edificación).¨ Abierta: las edificaciones se entremezclan con numerosos espacios ajardinados (Ej. Modernas urbanizaciones de viviendas unifamiliares ajardinadas o zonas de grandes edificios con amplios espacios verdes).
Además de una pauta "de terreno" que ya analizaremos en el próximo posteo.
Además de una pauta "de terreno" que ya analizaremos en el próximo posteo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)